Bitácora Semana 12

Aunque no haga parte de una bitácora intertextual, me parece curioso recordar la gran cantidad de neblina con la que comenzó aquel día. Eran las 7 de la mañana, y debido a la gran distancia entre la Universidad y mi casa, había dormido muy poco. La densidad de la neblina era abismal, al punto de cubrir varios edificios, pero la clase transcurrió con normalidad. Esta vez, iniciamos la clase con la entrega de notas del segundo corte. Mientras el profesor las explicaba individualmente a cada alumno, con mi compañero decidimos abrir nuestra presentación para refrescar los conceptos que habíamos estudiado hace ya varias semanas, en caso de pasar a exponer. Luego el profesor dio paso a las bitácoras y los diarios de campo.

Iniciamos con la lectura de un diario que me pareció muy interesante: el de Paola Silva. A ser verdad, yo también había querido ir a una cárcel, sentir la verdadera tensión y el ambiente de una de ellas, pero no pude concretar la visita, entonces, decidí ir al Santuario del Divino Niño del 20 de Julio. Ella, junto con sus amigas realmente salieron de su zona de confort, pues este lugar no es amigable, y mucho menos para jóvenes mujeres. A lo largo de la bitácora, Paola explica con precisión cada experiencia y cada sentir dentro del lugar, incluso, incluyó comentarios del guía y ciertas frases que hacían los internos y los guardias. Aún así, me dio mucha curiosidad saber lo que percibieron las demás chicas, porque como dice el profesor, cada quien tiene distintas experiencias de un mismo lugar.

A continuación leemos el diario de campo de un muchacho que no conozco. El también había ido a un lugar externo a su zona de confort; fue a los piques ilegales. Me pareció curiosa su experiencia, porque resumiendo, y como lo entendí, fue solo huir de la policía. Pero aun así, el describe la adrenalina que se siente estar en esa situación, sobre todo con un automóvil que era nada mas y nada menos de su mamá. La cantidad de problemas en este ambiente, sobretodo tan graves como son los legales, parecen ser simplemente puntos de advertencia para el tipo de personas dentro de la comunidad.

Me parece curioso, y no se si sea oportuno mencionar, la conexión entre los dos diarios de campo. Irónicamente parece ser el del muchacho el inicio de una historia, y el de Paola el fin de la misma. ¿Es posible estudiar un fenómeno completo a través de distintos diarios de campo? ¿Es aceptada para la investigación social el sacar conclusiones de un factor amplio desde distintas visitas a distintos lugares interrelacionados?  ¿Podríamos concluir algo acerca del estudio de la cantidad de personas que terminan en la Cárcel Modelo a causa de los piques ilegales? No cuento con los conocimientos suficientes para responder las preguntas, pero en mi opinión, si se trabaja con ciertos cuidados y con objetivos específicos, si es posible que esto ocurra. Dejaré esta pregunta para el profesor, porque el cuenta con una formación mas amplia y podría ayudarme con esta duda.

Luego de finalizar las lecturas, el profesor inicia con las exposiciones, y pasa a un tema interesante: El modelo VAK (visual, auditory, kinesthetic). Diseñado por John Grinder y Richard Bandler, parte de la programación neurolunguistica y es un modelo con el cual se puede estudiar la manera de aprendizaje de cada persona. Todos contamos con estos tipos de absorción de conocimiento, pero siempre hay predominancia de uno.

Existen tres tipos de Aprendices:

Aprendiz Visual: Son del tipo de personas acostumbradas a ser organizadas, observadoras y tranquilas. Aprenden lo que ven, y necesitan saber a donde van, pero les cuesta recordar lo que oyen. Les gustan las descripciones y gustan de fantasear en su mente. Así mismo, recuerda las caras pero se le hace difícil recordar los nombres. Piensa en imágenes y visualiza de manera detallada y almacena la información rápidamente y en cualquier orden.

Aprendiz Auditivo: Hablan solos y se distraen fácilmente. Mueven los labios al leer y no les preocupa su aspecto. Les gusta la música y expresan sus emociones verbalmente. Aprenden de lo que oyen y se repiten a si mismos paso a paso todo el proceso. Si se les olvida un solo paso se pierden y no tienen una visión global. Les gustan los diálogos y las obras de teatro y no se fija en las ilustraciones. Recuerda lo que oye, por ejemplo los nombres pero no las caras. Almacena la información por bloques enteros por lo que se pierde si le preguntan datos específicos o le cambian el orden de las preguntas.

Aprendiz Kinestésico: Responde a las muestras físicas de cariño. Le gusta tocarlo todo. Se mueve y gesticula mucho. Tiene un tono de voz bajo pero habla alto. Expresa sus emociones con movimientos. Aprende con lo que toca y lo que hace por lo que necesita estar involucrado personalmente en alguna actividad. No es un gran lector. Recuerda la impresión general de lo que hizo pero no los detalles. Recuerda por medio de la memoria muscular, gesticula al hablar y no escucha bien.

Luego de explicarnos cada uno de estos modelos, nos pregunta si quisiéramos conocer nuestro modelo dominante. Todos asentimos y el nos comparte un test realizado en excel con algunas preguntas que debemos calificar de 1 a 5, dependiendo de nuestro criterio. Al llenar mi parte, el test me informa que probablemente  y sea un aprendiz Kinestesico; pero a ser verdad, no me identifico mucho con eso. Mientras estudiábamos cada forma,  me iba comparando con los perfiles pero curiosamente todos incidían bastante en mi, causándome curiosidad y confusión al no entender realmente a donde pertenecía. Luego de escribir esta bitácora, me doy cuenta que probablemente sea un aprendiz Auditivo, aunque también comparto bastantes características con los otros dos.

Finalmente, el profesor termina la clase, y mientras voy saliendo, me informa que ha leído mi diario de campo y que le parece que esta bien hecho, pero que debería ir recolectando entrevistas para realizar la triangulacion de la información. Un método para descartar fallos en las percepciones y para complementar la investigación, también mediante el uso de fuentes y artículos que hablen del lugar y de lo que se quiere ver.

Comentarios