Revision y Taller.
El lunes 11 de septiembre de 2017 la clase comienza con la lectura de las bitácoras de la semana pasada. Resumimos un poco el tema ya visto y el profesor hace anotaciones sobre lo leído. Al darse cuenta de la hora de entrega de algunas bitácoras, nos llama la atencion pero se ve divertido por la situación. A continuación comenzamos a resolver el taller asignado la semana pasada acerca de la película Avatar.
El profesor inicia con las bases para poder comprender las preguntas, cada personaje de la película representa un grupo especifico de una nación, es decir, Grace representa la parte científica, el Coronel la parte militar, Parker es la parte administrativa y empresarial, los Na'vi son la parte cultural, y me atrevería a decir que Sully es un ciudadano. Me sorprende ver esta relación, porque de las muchas veces que había visto la película, no había caído en la cuenta de este guiño de los productores a la sociedad. A partir de este punto de vista, Avatar toma un aire mucho mas critico y le da una importancia mucho mas alta en cuanto a temática, ya no es solo un filme destacable en efectos especiales y protesta al daño del medio ambiente. Asigna a los personajes partes del mundo, y reparte la culpa de lo que ocurre entre los responsables, ilustrando por qué y para qué lo hacen. De esta manera se arma un discurso mas completo y da peso a la temática propuesta.
Luego inicia con la resolución de las preguntas. A grandes rasgos, se habla de Sully como el investigador y a los Na'vi como la cultura investigada. Vemos la observación participante en todo el proceso que él hace para conocer y ser parte de ellos, para lograr ganarse su confianza y así salvarlos. El relativismo cultural se muestra con fuerza cuando Parker expone lo ofrecido: educación, ropa y demás productos; elementos importantes para los humanos, pero no para los Na'vi. Luego hablamos del Etnocentrismo, evidente con fuerza en el lenguaje usado por los humanos para referirse a los Na'vi. Los humanos los llaman salvajes, aborígenes, hostiles, entre otros, y hablan de forzarlos a cooperar, muestra clara de la evidente sensación de superioridad de esta especie.
En cuanto a los elementos éticos, en el centro se encuentra el respeto, como base del buen desarrollo de la investigación. Esto es porque si no se respeta la cultura investigada se está superponiendo una manipulación y una observación poco objetiva de la situación, sin mencionar que hiere a la comunidad y muestra muy poco del investigador como persona.
La situación expuesta en la película puede ser comparada con la Segunda guerra mundial, la guerra de Vietnam y la lucha por el agua de algunos países del mundo.
Al finalizar la revisión del taller, el profesor da paso a las exposiciones: La primera acerca de la teoría fundamentada. Este método trata de investigaciones en las cuales se generan teorías sustentadas luego a través de la recolección y análisis de datos, un método subjetivo, no generalizable, cíclico y flexible. No se apoya en un marco teórico previo sino genera teorías originales e hipótesis nuevas. La segunda es acerca de la Investigación Acción Participativa. Este tipo de metodología trata de ayudar a una comunidad pero no les da la solución, la trabajan con ellos y requiere esfuerzos. Entre todos, la comunidad y los investigadores, aportan al desarrollo de alguna actividad, y, la comunidad al poner parte de sí en el proyecto lo cuida con mucho mas entusiasmo que si fuese hecho todo por los investigadores. Se aplica a los estudios de las realidades humanas y busca que la comunidad pueda ser capacitada para la toma de decisiones respecto a soluciones para sus problemas. Sus desventajas radican en la cantidad de tiempo invertido, la nula exactitud y objetividad respecto a la investigación, y la perdida de información al traducir términos científicos al lenguaje popular.
De esta última metodología nos mostraron un ejemplo en el cual una población amenazada por los grupos armados estaba a punto de perder toda esperanza. Los investigadores para ayudar a la comunidad decidieron llevar pinturas y dar capacitaciones para enseñar y motivar a los habitantes. Entre todos, investigadores y comunidad, organizaron todo y lograron dar una nueva cara al pueblo habitado. Decoraron con plantas, limpiaron las calles y pintaron las casas. Cada quien ayudó un poco. Esta metodología me parece muy bonita porque incluye a la comunidad y los hace parte activa en las soluciones a sus problemas. Esto ayuda a que en un futuro puedan tomar mejores decisiones para su bienestar.
Para finalizar, el profesor resuelve dudas y termina una clase un poco mas corta en tematica de lo usual.
El profesor inicia con las bases para poder comprender las preguntas, cada personaje de la película representa un grupo especifico de una nación, es decir, Grace representa la parte científica, el Coronel la parte militar, Parker es la parte administrativa y empresarial, los Na'vi son la parte cultural, y me atrevería a decir que Sully es un ciudadano. Me sorprende ver esta relación, porque de las muchas veces que había visto la película, no había caído en la cuenta de este guiño de los productores a la sociedad. A partir de este punto de vista, Avatar toma un aire mucho mas critico y le da una importancia mucho mas alta en cuanto a temática, ya no es solo un filme destacable en efectos especiales y protesta al daño del medio ambiente. Asigna a los personajes partes del mundo, y reparte la culpa de lo que ocurre entre los responsables, ilustrando por qué y para qué lo hacen. De esta manera se arma un discurso mas completo y da peso a la temática propuesta.
Luego inicia con la resolución de las preguntas. A grandes rasgos, se habla de Sully como el investigador y a los Na'vi como la cultura investigada. Vemos la observación participante en todo el proceso que él hace para conocer y ser parte de ellos, para lograr ganarse su confianza y así salvarlos. El relativismo cultural se muestra con fuerza cuando Parker expone lo ofrecido: educación, ropa y demás productos; elementos importantes para los humanos, pero no para los Na'vi. Luego hablamos del Etnocentrismo, evidente con fuerza en el lenguaje usado por los humanos para referirse a los Na'vi. Los humanos los llaman salvajes, aborígenes, hostiles, entre otros, y hablan de forzarlos a cooperar, muestra clara de la evidente sensación de superioridad de esta especie.
En cuanto a los elementos éticos, en el centro se encuentra el respeto, como base del buen desarrollo de la investigación. Esto es porque si no se respeta la cultura investigada se está superponiendo una manipulación y una observación poco objetiva de la situación, sin mencionar que hiere a la comunidad y muestra muy poco del investigador como persona.
La situación expuesta en la película puede ser comparada con la Segunda guerra mundial, la guerra de Vietnam y la lucha por el agua de algunos países del mundo.
Al finalizar la revisión del taller, el profesor da paso a las exposiciones: La primera acerca de la teoría fundamentada. Este método trata de investigaciones en las cuales se generan teorías sustentadas luego a través de la recolección y análisis de datos, un método subjetivo, no generalizable, cíclico y flexible. No se apoya en un marco teórico previo sino genera teorías originales e hipótesis nuevas. La segunda es acerca de la Investigación Acción Participativa. Este tipo de metodología trata de ayudar a una comunidad pero no les da la solución, la trabajan con ellos y requiere esfuerzos. Entre todos, la comunidad y los investigadores, aportan al desarrollo de alguna actividad, y, la comunidad al poner parte de sí en el proyecto lo cuida con mucho mas entusiasmo que si fuese hecho todo por los investigadores. Se aplica a los estudios de las realidades humanas y busca que la comunidad pueda ser capacitada para la toma de decisiones respecto a soluciones para sus problemas. Sus desventajas radican en la cantidad de tiempo invertido, la nula exactitud y objetividad respecto a la investigación, y la perdida de información al traducir términos científicos al lenguaje popular.
De esta última metodología nos mostraron un ejemplo en el cual una población amenazada por los grupos armados estaba a punto de perder toda esperanza. Los investigadores para ayudar a la comunidad decidieron llevar pinturas y dar capacitaciones para enseñar y motivar a los habitantes. Entre todos, investigadores y comunidad, organizaron todo y lograron dar una nueva cara al pueblo habitado. Decoraron con plantas, limpiaron las calles y pintaron las casas. Cada quien ayudó un poco. Esta metodología me parece muy bonita porque incluye a la comunidad y los hace parte activa en las soluciones a sus problemas. Esto ayuda a que en un futuro puedan tomar mejores decisiones para su bienestar.
Para finalizar, el profesor resuelve dudas y termina una clase un poco mas corta en tematica de lo usual.
Comentarios
Publicar un comentario