Semana 5: Diarios de campo, exposiciones y el ser humano como ser sociable.

Llegue diez minutos tarde a la clase pasada del 04 de septiembre de 2017 de Investigación Social. Un compañero comenzó la lectura de un diario de campo. Relataba la historia de un par de muchachas que visitaron el cementerio central, un lugar a donde nunca habían ido, y donde  observaron desde la forma de las tumbas hasta los rituales típicos de los visitantes. Relataron un par de mitos acerca del lugar y explicaron símbolos como el significado del azul en la tumba del fundador de Bavaria. De esto, el profesor resaltó la capacidad de las muchachas de averiguar los mitos y buscar las historias de las tumbas de algunos personajes. Luego, nos pidió ir pensando un lugar donde no hubiésemos ido ni conociéramos, porque visitando un lugar por primera vez se observan más detalles de él. Estoy de acuerdo con esto, porque la curiosidad hace parte del trabajo de recolectar información. Un lugar que frecuentamos es aburrido y no nos causa ninguna curiosidad, en cambio, un lugar nuevo es misterioso y nos atrapa.

Cualquier lugar es válido; si no conocemos algún parque de Bogotá, podremos ir a hacer el diario de campo allá, o si queremos ir a algún lugar un poco más extraño, podemos ir siempre y cuando nos cuidemos. Como segundo ejemplo, nos enseña el diario de un estudiante cuyo viaje fue al prostíbulo La Piscina de Bogotá. El diario relata, entre otras cosas, como conoció a una trabajadora del lugar. Ella lo dejó, junto con una compañera, entrar a su departamento y muy amablemente les contó su historia. Lo mejor de este diario para mí, fue el quebrantamiento de los pensamientos previos de los estudiantes acerca de esta industria, porque ellos lo veían como un trabajo fácil y terminaron dándose cuenta que no es como parece.

Luego de finalizar las lecturas, el profesor da inicio a las exposiciones asignadas las clases pasadas. La primera habla de la metodología etnográfica de investigación cualitativa, la cual, según la lectura TEORÍA Y METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN, “(…) se centra en los proceso descriptivos, su intencionalidad es la representación lo más fiel posible de los contextos socioculturales, por lo cual es una investigación que privilegia las preguntas investigativas sobre la problemáticas grupales que las preguntas de tipo individual.” Los estudiantes hablan del diario de campo como herramienta para el registro de manera sistemática de la experiencia y el punto de vista del investigador, ofreciendo una descripción detallada y prolongada en el tiempo de la situación.

Así mismo, hablan de dos conceptos fundamentales para el desarrollo de esta metodología: etnocentrismo y relativismo cultural. El primero hace referencia al comportamiento del investigador de  juzgar al otro desde la cultura propia. Si bien nos es imposible no juzgar debido a nuestra naturaleza de supervivencia, la cual decide si una persona o situación es peligrosa o no, es necesario para el investigador no llegar a ser discriminativo o racial o adopte una actitud de superficialidad, porque pone la investigación en peligro y la sesga un poco más de lo permitido por la subjetividad cualitativa. El segundo concepto es más para el propio investigador. Nos resalta la equidad de valor de cada cultura y la importancia de aceptar que cada una es absoluta.

Para complementar, el profesor nos explica una figura muy importante de esta metodología: El portero. Ellos son los encargados de decidir si dejan ingresar o no al investigador a las culturas o al campo investigado, averiguar qué información se va a relatar de su cultura y dependiendo de su criterio permiten el ingreso del investigador para continuar o no continuar su diario de campo. Además el portero introduce al investigador a la comunidad y es necesario entrar de una buena manera para evitar errores en la búsqueda, esto incluye aceptar presentes del portero. Como ejemplo, el profesor nos cuenta una anécdota propia. Durante su última investigación, en el 2010, para poder entrar a la comunidad investigada, tuvo que comer morcilla, pero se intoxicó. No podía despreciar el regalo del portero. 

En resumen: Al pueblo que fueres haz lo que vieres.

Luego, se continúa con otra exposición. Ellos hablan sobre la fenomenología: la ciencia que estudia el comportamiento del entorno de un hecho, producto, suceso o servicio. Se trata de describir las experiencias sin acudir a explicaciones causales, pero esto vuelve la investigación muy subjetiva y poco rigurosa, y a veces causa la caída en manipulaciones. Busca examinar todos los procesos de la experiencia.

El profesor sintetiza el tema en una frase: Cada quien habla de la fiesta según como le fue.

A continuación, el profesor nos muestra un video sobre la sociabilidad del ser humano: Redes 93: Somos supersociales por naturaleza. Continúa explicando nuestra herencia del Nepotismo, es decir, de dar trabajo a nuestros conocidos, esto porque cuidamos de nuestros círculos sociales. Luego explica que nuestros antepasados tienen la mente más pequeña en comparación a nosotros. El cerebro evolucionó para las relaciones, y, al igual con los simios y monos, se ha aprovechado el espacio del cerebro para establecer relaciones sociales; por lo tanto, entre más grande el cerebro, más grande el círculo social. Un estudio indica que el ser humano puede relacionarse con un grupo de máximo 150 personas como realmente conocidas, y esta estructura se repite en distintas sociedades y culturas tanto actuales como antiguas. Empresas con este número de trabajadores funciona mejor, hay mayor asistencia al trabajo y aumenta el compañerismo. La parte del cerebro encargada del manejo de estas relaciones es la frontal.

Luego, el video nos explica que las caricias son una manera muy eficaz de demostrar interés. El tacto es una manera de comunicarse que también aplican los monos y los simios. Ellos entablan relaciones por medio del tacto porque genera satisfacción, amor y amistad. Con las palabas se puede mentir. En un grupo el equivalente al tacto es la risa.

Entonces inicia una comparación entre hombres y mujeres: Las mujeres analizan más una posible pareja a la hora de elegir, investigan la presencia de genes buenos para la descendencia a través de la ropa, el físico y la riqueza. En cuanto al chismorreo como charla informal, ambos géneros dedican el mismo tiempo: 2/3 o 65% de una conversación, se diferencia en el uso del lenguaje. Los hombres tienden a usar el conocimiento técnico, mientras las mujeres manejan lenguajes más sociales y naturales. Ellas tienen más desarrollado el neocórtex, mientras los hombres, el sistema límbico. Las mujeres son más dadas a solucionar problemas, tienen relaciones más duraderas y son más propensas a leer las emociones. El video además menciona temas como por qué los famosos nos atraen tanto, y complementa la información explicando parte de la estructura del cerebro. La zona del lenguaje se encuentra en el hemisferio izquierdo, mientras en el derecho, se encuentra la parte creativa.


El profesor finaliza la clase dejándonos un taller de la película Avatar, la bitácora y la preparación del resto de exposiciones para la próxima sesión.

Comentarios