Semana 4: Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa.

Llego a las 7 en punto al salón de clases donde la mayoría de los estudiantes ya se encuentran en sus lugares. El profesor viste una camisa roja con un saco azul petróleo y sus típicas gafas blancas. Aproximadamente a las 7:08 am el profesor nos pide abrir nuestra cuenta de Twitter y elige uno de los últimos blogs en sus menciones para comenzar con las lecturas de las bitácoras. Esta última entrada pertenece a Juan Felipe Castro. Comenzamos a escuchar su trabajo y veo que dentro de su bitácora hace anotaciones literales, inserta definiciones de fuentes externas, y expresa sus propias reflexiones. 

Luego, el profesor nos pide buscar el ranking de Universidades colombianas en Google. Nuestra universidad esta de numero 17, y el profesor nos pregunta por qué. Luego de un tiempo en silencio, Sebastián nos explica que el ranking está muy influenciado por la escritura de los estudiantes de cada universidad. Luego, en relación a nuestro miedo de ser expuestos y equivocarnos, nos muestra una imagen útil para entender que la práctica es la base de nuestra formación. Nos está entrenando para que los demás nos lean y para estar preparados para esta situación a la hora de presentar documentos y nos enseña a no temerle a las críticas. 

A continuación leemos la bitácora de Diana Camila Pérez. Diana comienza el escrito de manera literal, pero a lo largo del texto, incluye información de distintos medios y menciona sus pensamientos y reflexiones frente a los temas. Luego, continuamos con una tercera bitácora: la bitácora de Juan Pablo Ramírez. De la misma manera, Juan aporta ciertas ayudas pero no tantas como algunos de sus compañeros.

Continuando con la clase, el profe intenta iniciar una discusión sobre las diferencias entre la Investigación Cualitativa y la Investigación Cuantitativa. Pocos estudiantes aportan a la actividad y llega el punto en el que se pasan varios segundos en silencio. Luego de notar los pocos estudiantes que habían leído por completo las lecturas, el profesor se rinde al intentar preguntarnos e inicia una actividad grupal basada en la investigación de estas diferencias. Me hago con Alejandro Cortés e iniciamos todo el proceso. Comenzamos buscando diferencias significativas, más allá de la básica de Cualitativa: Calidad y Cuantitativa: Números, tanto en las lecturas que el profe había mandado como en páginas de internet. Así mismo, discutimos y pensamos sobre la veracidad y la lógica dentro de cada diferencia. La que más me llamó la atención, pero que me fue difícil comprender, fue la de Medición controlable y penetrada, de la investigación cuantitativa, y la de Observación naturalista y sin control, de la Investigación cualitativa. Me parece que son las que abarcan la mayor esencia de cada investigación.

Respecto a la cuantitativa, es controlable porque se basa en datos y números específicos, y al hablar de números, hablamos de cifras estáticas que en cierta manera solamente se interesan por cuantos aprecian cierto fenómeno. Es poco flexible pero abarca una mayor cantidad de personas. Respecto a la cualitativa, su observación naturalista habla más de un contexto y de una situación. Ya no se preocupa por la cantidad sino por qué es lo que pasa cuando las personas están expuestas a cierto fenómeno. Esta naturalidad le permite al investigador profundizar en las razones de qué es lo que pasa y así poder profundizar sobre esto.

Cuando por fin tuvimos las diferencias, nos pusimos a la tarea de buscar imágenes que reflejasen lo que cada diferencia significaba. Para algunas fue sencillo encontrar, pero para otras tuvimos que buscar bastante porque considerábamos que no encajaban muy bien. Luego de acabar, el profesor hace una dinámica donde involucra a todo el salón. Usa la división de los tableros de vidrio para poner “Cualitativo” a un lado y “Cuantitativo” al otro, y nos pide comenzar a hacer una lista con todas las diferencias que encontramos. Comienzan a salir unas diferencias bastante básicas como la de números y calidad, y varios sinónimos o derivados, pero luego de descartar las fáciles, comienzan a aparecer conceptos más grandes como “In vivo” e “In vitro”. Llamó la atención de la actividad que al iniciar, los estudiantes de Comunicación Social solo pasaban el marcador a sus compañeros de carrera, y los estudiantes de Comunicación Audiovisual hacían lo mismo, por lo que el profe puso la regla de pasar el marcador a alguien que no estudiase lo mismo.

Luego, el profesor nos explica que el parcial se llevará a cabo en quince días, y que dentro de ocho días hará un pre-parcial. Al verificar el tiempo, decide que hay tiempo de realizar un Kahoot del que, si alguno lograba obtener 10 preguntas correctas de las 10 registradas, quedaba exento del parcial. La mayoría no se sentían listos para esto porque no habían leído las lecturas, pero aun asi lo intentaron.
Las preguntas trataban de las definiciones principales de la investigación cualitativa, principalmente, las características de ésta, posiciones de autores frente a la investigación y otros temas relacionados en ella. Fue una manera muy útil para aprender, y para repasar los temas vistos, porque es bastante duro crear un habito de estudio y comprender estos conceptos solamente por medio de la lectura. Podríamos decir que hubo un atraso dentro del cronograma debido a la cantidad de festivos, porque evitó las clases presenciales que nos servían para aclarar las dudas de los conceptos.


El profesor, luego de que un muchacho quedara con 9 de 10 preguntas, nos sugirió que adelantáramos las lecturas para intentar quedar dentro de los cinco primeros lugares en el próximo pre parcial que haría. Inicialmente se había planeado hacerlo una clase antes para también dar como premio el no tener que madrugar para asistir a la siguiente sesión, pero no se pudo y la próxima clase se hará tanto pre-parcial como parcial fijo.

Comentarios