Semana 2: Twitter y herramientas web.
Clase: 31/08/2017
El profesor llega un poco más tarde comparado con la semana anterior, vistiendo una chaqueta de cuero y sus gafas blancas. Los estudiantes se preparan para recibir la clase con sus computadores sobre los escritorios y esperan a la señal del profesor para guardar silencio y dejar comenzar la sesión. Cuando es tiempo, se inicia con la lectura de la Bitácora de Juan Pablo sobre la semana pasada, leída en voz alta para todos los estudiantes por Catalina, Nieves y Angélica. El profesor hace unas observaciones sobre la ortografía de Juan y sobre nuestra percepción de su Bitácora, y resalta su capacidad de captar los pequeños detalles del momento. Esto aporta al investigador la capacidad de retener recuerdos y memorias, en donde se maneja la gestión de la información obtenida en el proceso investigativo, siendo este el objetivo de las bitácoras.
El profesor llega un poco más tarde comparado con la semana anterior, vistiendo una chaqueta de cuero y sus gafas blancas. Los estudiantes se preparan para recibir la clase con sus computadores sobre los escritorios y esperan a la señal del profesor para guardar silencio y dejar comenzar la sesión. Cuando es tiempo, se inicia con la lectura de la Bitácora de Juan Pablo sobre la semana pasada, leída en voz alta para todos los estudiantes por Catalina, Nieves y Angélica. El profesor hace unas observaciones sobre la ortografía de Juan y sobre nuestra percepción de su Bitácora, y resalta su capacidad de captar los pequeños detalles del momento. Esto aporta al investigador la capacidad de retener recuerdos y memorias, en donde se maneja la gestión de la información obtenida en el proceso investigativo, siendo este el objetivo de las bitácoras.
Continuamos con la Bitácora de Juliana, leída por un
estudiante que parecía ser amigo suyo. Este texto tiene la característica de
abarcar más que solo la clase de Investigación Social, porque comienza desde su
propia experiencia con la inscripción de materias y su primer día en la
Universidad. Luego, el profesor nos comparte una frase para explicarnos el fin
de la escritura: “La lectura hace al hombre completo; la conversación, ágil, y
el escribir, preciso”. Un investigador debe tener estas cualidades para poder
captar detalles importantes para el desarrollo de su trabajo, manejarlos con
objetividad y no utilizar más información además de la necesaria con el fin de
no confundir a la audiencia. De esta manera, la investigación tendrá los
elementos necesarios para cumplir con el objetivo del proyecto para el cual se
realiza. Por ejemplo, para los estudiantes de Comunicación Audiovisual, es
necesario aprender a escribir para no divagar en la investigación requerida
para Taller Documental y aprovechar el relativamente corto tiempo exigido por
el profesor en información útil, sin desperdiciar “tiempo en pantalla” y dando
un aire más profesional y objetivo al audiovisual.
Continuando con la clase, el profesor para darnos un nuevo
desafío al escribir la bitácora, nos pide usar por cada párrafo un solo “que”,
llamándolo “El reto de la Ballena Azul” (Reto ruso en el cual se asignan
diferentes maneras de autolesión por 49 días, y al final se exige el suicidio
de la persona). Los estudiantes ríen nerviosos ante la relación que establecen
en su mente entre el “Suicidio” y la complejidad del reto.
Luego, nos explica las herramientas a utilizar para la clase.
La primera es la Netiqueta, es decir, la adaptación del mundo de la etiqueta al
mundo virtual, comenzando desde el asunto de un correo y un saludo hasta un
despido y una firma apropiados. Dentro de las reglas que los estudiantes
encuentran luego de buscar un poco en la web, están el no escribir en
mayúsculas sostenidas, no enviar cadenas, usar la característica Con Copia
Oculta (CCO) para correos masivos y usar el lenguaje correcto para los
distintos medios de comunicación, porque no es lo mismo escribir por chat que
por correo electrónico.
La segunda es llevar un blog donde se consignen todas las
bitácoras, con el nombre de la materia (Investigación Social) y con dirección
de nombre y apellido de cada estudiante. A causa de la gran cantidad de blogs
en línea, el profesor nos advierte que la dirección puede ya estar tomada y
probablemente debamos modificar algo para poder crear el sitio. Nos explica la
importancia de crear desde antes nuestros propios usuarios en las redes
sociales y en la web para evitar posibles robos de identidad o falta de
disponibilidad al ser un nombre que alguien más pude tener y no recurrir al
pago de sumas grandes por el dominio. El profesor luego nos pide subir la
primera bitácora como entrada y con título Semana
1 y de ahora en adelante poner los escritos en esta plataforma.
Como tercera herramienta nos pide usar Twitter para subir el
link de las entradas, y pide a los estudiantes crear una cuenta en la
plataforma si no poseen una. Nos habla sobre el poder de las redes sociales con
la historia de un hombre que visitó una pizzería, comió una con mariscos, se
intoxicó y publicó una mala reseña del restaurante. El tweet tuvo tanta
incidencia que al cabo de seis meses quebró la tienda por falta de clientes. No
fue error de la empresa, el hombre simplemente era alérgico a uno de los
ingredientes pero no dijo nada y a nadie le preocupó en el momento. Aquí
aparece la importancia del Comunity Manager, la persona encargada de controlar
los comentarios realizados en redes y cuidar la imagen de la empresa o persona.
Revisa ciertas entradas a través de su Twitter y nos da un tiempo para corregir
la cantidad de “Que” en la bitácora al notar la enorme repetición de la palabra
en los escritos de varios estudiantes.
Respecto al tema de Twitter, el profesor nos recomienda una
conferencia sobre esta plataforma y nos pide incluirla dentro de la bitácora.
El conferencista inicia dando un breve glosario de las palabras usadas para
manejar la red social, como “Retweet”, “Hashtags”, “Trending Topics”, entre
otros, y luego de aclararlas, nos informa de la existencia de aplicaciones que
manejan ciertos aspectos de la red social de manera automática. Exactamente el
menciona 30, algunas con funciones un tanto parecidas, y otras con funciones casi únicas. Unas aplicaciones trabajan como creadoras de contenidos, es
decir, el usuario prepara cierta cantidad de frases o tweets, las comunica a la aplicación, y ésta los publica en
distintos tiempos del día para evitar la falta de movimiento en la cuenta. Otras
aplicaciones manejan estadísticas respecto a las visualizaciones de los tweets, y otras mantienen informado al
usuario de quien lo sigue, quien lo deja de seguir, e incluye configuraciones
para limpiar su cuenta de seguidores bots
o usuarios no están interesados en la temática de la cuenta.
El profesor subraya nuestro estancamiento en las fases Literal
e Inferencial en las bitácoras y nos pide relacionar otro tipo de contenidos
para llegar al nivel intertextual. Con tal de ayudarnos a alcanzar este nivel,
el profesor nos deja videos de apoyo en el blog de la materia para utilizarlos
en esta y las demás bitácoras de la clase, y así corregir el modo de escribir
los textos próximos a entregar a través del blog y el Twitter de cada uno.
Inicialmente, el profesor nos deja la segunda lectura del blog
para la próxima semana y nos recomienda una aplicación para hacer mapas conceptuales
de estas lecturas, con el fin de resumir y poner ideas interesantes e
importantes para nuestro aprendizaje. Esta aplicación tiene la característica
especial de poder trabajar a dos manos, es decir, poder realizar el mapa con
ayuda de un compañero y en tiempo real. Se parece a una que habíamos estado
utilizando en Competencias Básicas Digitales, llamada Cmaptools, pero esta
nueva App es mucho más agradable para usar. Para motivarnos a usar esta
herramienta, nos dejará sacar el mapa que realicemos en el parcial del corte,
aunque también nos permitirá usar una hoja con los apuntes suficientes, sin
sacar textos largos como las lecturas o varias hojas de solo notas.
Luego de descubrir la cantidad de lunes festivos en este mes
de agosto, el profesor se disgusta por la cantidad de clase perdida y, después
de intentar acomodar las lecturas para las dos clases siguientes, decide
dejarnos los 4 textos del blog para el 28 de agosto por un pre parcial programado
para este día, y del cual eximirá a los cinco mejores del parcial “de verdad”.
El ser eximido no solo significa no tener que hacer el examen, sino no deber
madrugar este lunes para clase de siete. Esto emociona a la mayoría de los
estudiantes por la oportunidad de tener una ayuda en un parcial que no se ve
para nada sencillo.
Al finalizar la clase, alisto mis cosas para salir del salón
hacia mi siguiente clase y veo como varios de mis compañeros se acercan al
profesor para aclarar ciertas dudas sin resolver sobre lo hablado este dia. Yo,
al no tener dudas, simplemente salgo al pasillo y me encuentro con mis amigos
para caminar al salón en el L donde tendré la siguiente clase del día.
Comentarios
Publicar un comentario