Semana 1


24/07/2017
Bitácora #1.

Fui la primera en llegar al salón donde se daba la clase, media hora antes de la hora estipulada en el horario. Estaba oscura y fría la mañana pero dentro del edificio no se sentía la temperatura exterior. Me senté al lado derecho del salón y esperé viendo el celular a que algún conocido llegara. Pasaron aproximadamente quince minutos  y por la puerta entraron dos de mis amigos. Cinco minutos después, entró un tercero. Luego de unos minutos, cuando otro par de estudiantes ya estaban allí, el profesor entró vistiendo una camisa morada y un blazer marrón. El salón se va llenando mientras el tiempo transcurre y cuando el reloj marca las 07:12 AM el profesor se levanta y da inicio a la primera sesión del semestre. Su nombre es Sebastián Cobos, lleva doce años como docente en universidades como la Rosario y la Javeriana y cuatro años enseñando en la Universidad de la Sabana.

Luego de presentarse y, para conocer a sus estudiantes y dar una breve introducción a la materia, el profesor nos pidió sacar una hoja para dibujar algo con lo que nos sintamos identificados. Como yo no tenía lápiz ni donde escribir porque manejo apuntes en el computador, pedí el favor a un amigo de regalarme la mitad de su hoja de cuaderno; y a otro de prestarme un lápiz. Pensé en dibujar algo personal, pero no encontré la manera de hacerlo de manera clara. Al final me decidí por algo no tan dominante en mi identidad, pero aun así ocupa gran parte de mí: una cámara fotográfica. Inicie haciendo un rectángulo, luego le di profundidad y redondee los bordes para hacer el cuerpo de la cámara. Para el lente inicié con un semicírculo en la mitad del cuerpo y le di volumen para darle forma de cilindro, luego añadí detalles como el círculo de enfoque y el flash. El profesor recogió los dibujos y los repartió entre los estudiantes para intentar deducir quien era el dueño del mismo y cuales características poseía, luego los volvió a recoger y tomó algunas hojas para analizarlas.

Durante el ejercicio el profesor nos da información básica de la Grafología; una ciencia que estudia a una persona a través de su escritura y su manera de dibujar. Cuando dibujamos hacia el lado izquierdo, somos apegados a nuestra familia y más introvertidos, mientras a la derecha, somos personas más extrovertidas y menos atadas a las relaciones interpersonales. Mi cámara está ligeramente en el lado izquierdo, pero el lente está mirando al lado derecho y me confunde un poco esta teoría sobre lo que mis dibujos dicen de mi. 

Por otro lado, el profesor analiza el trazo, la forma del dibujo y la escritura de la otra persona: si la línea está muy marcada es porque tenemos un carácter fuerte, o si no, porque tenemos un carácter suave; si el dibujo contiene varios elementos y está apegado a su imagen real, es porque somos detallistas; y si la letra de la otra persona es pequeña, es porque tiende a ser más analítica. Se nos pasa la primera hora en esta actividad y el profesor nos devuelve los dibujos para mirar qué escribieron los demás de nosotros.

Al observar la letra de la persona que me calificó correctamente como dedicada, concentrada, obediente, pulcra y calmada, puedo ver una personalidad introvertida por su tamaño; por su inclinación nula, ella es una persona en equilibrio en sus relaciones interpersonales, apegada a lo científico y que le importa el actuar. Por la manera como ocupa el espacio en la hoja, y siguiendo las indicaciones de uno de los vídeos recomendados por el profesor, ella restringe sus gastos un poco porque levemente se va extendiendo al margen izquierdo. Y por las líneas de sus T, es una persona equilibrada, es decir, no es ni pesimista ni optimista.

Para iniciar con la explicación de su materia, el profesor relata una anécdota de su época escolar. Lo único que recuerda de la clase de Química de su colegio, y del profesor, es un consejo bastante extraño para la materia: nunca se debe mezclar Ron con Coca Cola porque da mucho guayabo. Los estudiantes ríen por la inesperada anécdota pero no comprenden la razón de este comentario. Luego de preguntar por qué es esto lo único de lo que se acuerda, y sin obtener la respuesta correcta, nos responde con un "Porque es algo útil y de interés".

Este divertido momento lo utiliza como puente para dar explicación a su metodología. Nos muestra y explica las Habilidades de Pensamiento de Orden Superior del autor Benjamín Bloom, psicólogo estadounidense nacido en Pensilvania, organizadas de forma piramidal y en la que cada una depende de todas las anteriores. Comienza con Recordar, pasa por Comprender, Aplicar y Analizar, y termina con Evaluar y Crear; pero esta última no se puede llevar a cabo si no se ha pasado por las cinco anteriores.

Luego de esto, el profesor nos explica que el primer corte de la materia es el más teorico del semestre; siendo este las bases conceptuales para poder pasar a los trabajos de campo de los demás cortes de manera correcta, con el fin de hacer trabajos de calidad y con conocimientos previos. Nos explica el origen de la nota del primer corte, un parcial basado en las lecturas publicadas en el blog de la materia: www.investigacionsocialsabana.blogspot.com, y una actividad de los mismos documentos para eximir a cinco personas del parcial. Además de las lecturas, podemos encontrar en el link cuatro videos sobre la Grafología.

De aquí el profesor parte a explicarnos las dos primeras actividades para la próxima clase: Realizar una bitácora contando todo lo visto la clase pasada y leer la primera lectura de la pagina de la materia. Para la bitácora, el profesor nos da flexibilidad para realizarla: nos permite redactarla de manera “seria” o un poco mas poética, nos deja poner cualquier cosa ocurrida en la clase (sea académica o no) y nos da hasta el inicio de la clase del lunes para entregarla. Lo único en lo que es estricto es en la cantidad de palabras a utilizar: 1200. Luego, nos explica las escalas de la bitácora. El primer nivel es el Literal, el cual simplemente explica lo que pasó en la clase; el segundo es el Inferencial, el cual expresa lo implícito de la clase; el tercero es el intertextual, el cual busca contenidos similares en distintos medios, ya sea con otras clases u otros documentos; y el ultimo es el Analítico Critico Propositivo, el cual el profesor no explicó con mayor profundidad.


Finalmente el profesor termina de explicar datos de la materia y nos despide, asegurándose al preguntarle a una estudiante que hayamos entendido las actividades a entregar la próxima semana.

Comentarios